Muy interesante la entrevista que realiza Esther García López en el diario digital Infobae a Carlos Balado, director de Eurocofin y del Informe Mercado Inmobiliario en España. Una charla que podéis leer completa siguiendo el enlace a pie de página y en la que Balado analiza la situación actual del mercado de la vivienda en nuestro país, que podríamos resumir en estas cuatro citas:
«Tenemos una carencia de suelo muy relevante. El suelo es escaso, no porque no exista, sino porque su promoción no se está haciendo al ritmo que se necesitaría para cubrir la demanda existente..»
Carlos Balado expresa, por un lado, la falta de oferta de vivienda, especialmente de vivienda nueva, frente a una demanda creciente, creando un acusado desajuste entre oferta y demanda. Por otro lado, apunta que una de las principales razones de esta falta de oferta es la escasez de suelo disponible para construir, tanto para vivienda libre como social. Balado subraya la necesidad de más suelo público para incentivar la construcción.
«[En la nueva Ley de Vivienda]existe un compromiso de construcción y de promoción de vivienda que va a ser insuficiente para la situación que se está creando. Por lo tanto, es una ley que se está quedando obsoleta antes de ponerse en práctica.»
Considera que la nueva Ley de Vivienda es insuficiente y contraproducente en algunos aspectos, como el control de alquileres, que ha reducido la oferta de pisos en renta, agravando el problema. También destaca la falta de actualización de los precios para la construcción de vivienda protegida, lo que hace poco rentable su promoción. Desde el máximo de 80,000 viviendas de protección oficial construidas en 2008, se ha pasado a solo 8,000 anuales en la actualidad, dedicando solo el 2.5% del parque a viviendas protegidas, frente al 30% en Países Bajos, por ejemplo.
«Es imprescindible [un pacto de Estado] porque las competencias en este ámbito las comparten el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Esa división los obliga a ponerse de acuerdo. Deben dejar a un lado las diferencias ideológicas para solucionar el problema de la vivienda, que no tiene nada que ver con ideologías. Tiene que ver con una necesidad vital.»
Para solucionar el problema de la vivienda, el director del Informe Mercado Inmobiliario en España pide un pacto de Estado que unifique las competencias de los gobiernos central, autonómicos y locales, dejando de lado las ideologías para abordar el problema desde una perspectiva conjunta. Balado critica la excesiva burocracia en los procesos de construcción, lo que retrasa la respuesta a la creciente demanda. Urge una mayor agilidad administrativa para liberar suelo y construir viviendas de forma más rápida.
«Hay ofertas muy competitivas en hipotecas a tipo de interés fijo y variable, y es muy poco probable que los precios de la vivienda bajen. Al contrario, irán subiendo, sobre todo en las grandes ciudades y en las localidades costeras. Solo podrían bajar en ciudades pequeñas del interior con poca población. En general, los pisos seguirán subiendo, aunque los costes de financiación serán menores. Por ello, esperar a que bajen es de ilusos.»
La verdad es que esta última cita se explica sola, aunque Balado propone medidas fiscales para incentivar la compra de vivienda, como desgravaciones y ayudas, así como la reintroducción de incentivos al ahorro para la adquisición de inmuebles. El entrevistado es pesimista respecto a una solución a corto o medio plazo, debido a la lentitud de la administración y la creciente demanda que la oferta no puede satisfacer, pero defiende que la vivienda sigue siendo una inversión atractiva, con retornos del 6%-7% en alquileres, lo que la convierte en una de las opciones preferidas para complementar pensiones y construir patrimonio.