Flex living: la nueva tendencia en alojamiento que revoluciona Valencia

Índice de contenidos

  1. Introducción
  2. Qué es el flex living y cómo funciona
  3. Crecimiento del flex living en Valencia
  4. ¿Quién utiliza el flex living? perfiles clave
  5. Impacto económico y perspectivas de inversión
  6. Retos y futuro del modelo flex living
  7. Conclusión

Introducción

El mercado residencial de Valencia está experimentando una transformación impulsada por nuevas formas de habitar. En este contexto, el flex living se consolida como una alternativa moderna y funcional frente al alquiler tradicional. Este modelo, que combina flexibilidad, servicios integrados y diseño adaptable, responde a la creciente demanda de quienes necesitan soluciones habitacionales temporales pero completas.

El auge del flex living no solo está cambiando la forma en la que vivimos, sino también cómo se concibe el desarrollo urbano. En nuestra sección de estrategia analizamos cómo estas tendencias marcan el futuro de la vivienda en entornos urbanos dinámicos como Valencia.

Qué es el flex living y cómo funciona

El flex living es un modelo residencial pensado para satisfacer necesidades habitacionales temporales sin renunciar a comodidad ni servicios. Entre sus principales características destacan:

  • Contratos flexibles: estancias desde unos días hasta varios meses.
  • Viviendas amuebladas: completamente equipadas y listas para entrar a vivir.
  • Servicios incluidos: limpieza, mantenimiento, internet de alta velocidad, coworking, gimnasio y zonas comunes.
  • Gestión centralizada: ofrece una experiencia similar a la hotelera con mayor independencia.

Este modelo es ideal para una sociedad que prioriza la movilidad, la digitalización y la inmediatez, y se presenta como una alternativa eficaz al alquiler tradicional.

Crecimiento del flex living en Valencia

Tras quedar vacía la finca, los operarios comenzaron de inmediato a vallar el recinto y retirar residuos Valencia se ha posicionado como una de las ciudades líderes en España en la adopción del modelo flex living.

  • En 2025, la ciudad cuenta con más de 1.060 plazas operativas, con previsión de alcanzar las 3.000 unidades en los próximos meses.
  • Este crecimiento responde a la alta demanda de vivienda flexible por parte de estudiantes internacionales, trabajadores desplazados y profesionales del entorno digital.
  • Algunos desarrollos destacados contemplan más de 2.000 m² de zonas comunes, con espacios como coworkings, gimnasios y áreas recreativas.

El desarrollo del flex living se alinea con los objetivos de sostenibilidad urbana y modernización residencial que Valencia busca consolidar en los próximos años. En nuestra sección de noticias puedes consultar actualizaciones sobre nuevos proyectos y su impacto urbano.

¿Quién utiliza el flex living? perfiles clave

El éxito del flex living se basa en su capacidad para adaptarse a una diversidad de usuarios que comparten una necesidad común: flexibilidad y funcionalidad.

Nómadas digitales
  • Profesionales que trabajan en remoto desde distintas ubicaciones.
  • Requieren conectividad, comodidad y contratos sin permanencia.
Estudiantes internacionales
  • Buscan alojamiento amueblado, seguro y accesible para sus estancias académicas.
  • Valoran la convivencia y las zonas comunes integradas.
Profesionales en movilidad
  • Trabajadores desplazados temporalmente por motivos laborales.
  • Necesitan soluciones listas para habitar y con servicios incluidos.
Personas en transición residencial
  • Individuos que están en búsqueda de vivienda permanente o en situaciones de cambio vital.
  • Utilizan el flex living como alternativa temporal de calidad.

Este abanico de perfiles refleja cómo el mercado inmobiliario debe adaptarse a estilos de vida cambiantes y necesidades más ágiles.

Impacto económico y perspectivas de inversión

El modelo flex living no solo está transformando la forma de vivir, también representa una oportunidad destacada para el sector inmobiliario:

  • Durante el primer trimestre de 2024, este modelo acaparó el 63% de la inversión en el segmento living, con un total de 521 millones de euros.
  • Se proyecta que las unidades en desarrollo lleguen a 18.800 plazas, con una media de 250 camas por proyecto.
  • Valencia se consolida como un punto estratégico para este tipo de inversión debido a su creciente demanda y su atractivo como ciudad universitaria, empresarial y turística.

Para conocer más sobre oportunidades de inversión vinculadas a nuevos formatos de vivienda, consulta nuestra sección de inversiones.

Retos y futuro del modelo flex living

A pesar de su potencial, el flex living enfrenta algunos desafíos:

  • Falta de una regulación específica: actualmente no existe un marco legal claro que distinga el flex living de otras figuras como el alquiler turístico o residencial.
  • Adaptación normativa: los desarrolladores deben ajustarse a regulaciones locales que pueden variar según el municipio.

No obstante, su crecimiento sostenido y aceptación por parte de usuarios e inversores indican que el modelo tiene un futuro prometedor. A medida que evolucione la regulación, se espera una mayor consolidación y profesionalización del sector.

Conclusión

El flex living representa una respuesta innovadora a los nuevos hábitos de vida y trabajo. En ciudades como Valencia, donde la movilidad, la digitalización y la calidad de vida son ejes clave del desarrollo urbano, este modelo se posiciona como una solución eficaz, moderna y sostenible.Tanto si eres inversor, residente temporal o estás en transición habitacional, el flex living puede ofrecerte la flexibilidad y los servicios que necesitas. En Levante Blau Home te ayudamos a identificar las mejores opciones adaptadas a tu perfil. Conócenos mejor aquí o contáctanos directamente desde la sección de contacto.

Contacta con un experto en inversiones inmobilias en Valencia

¿Quieres hacer crecer tu patrimonio con inversiones inmobiliarias en Valencia? Habla con uno de nuestros expertos y descubre las mejores oportunidades del mercado.